Bloqueo a Cuba: una herida económica que no cicatriza

El bloqueo a Cuba sigue profundizando las crisis económica y humanitaria en la isla, mientras que los intentos de resistencia parecen insuficientes frente a un escenario internacional adverso.

INTERNACIONALES

11/17/20241 min read

El XII Encuentro Nacional de Cubanos Residentes en México, celebrado en Querétaro, expuso con crudeza las profundas heridas económicas, sociales y humanas que el bloqueo estadounidense continúa infligiendo sobre Cuba. Pese a los esfuerzos por dialogar y buscar soluciones, la realidad es ineludible: la medida, vigente por más de seis décadas, sigue limitando el desarrollo de la isla y condicionando el futuro de millones de cubanos.

El embajador cubano en México, Marcos Rodríguez Costa, inauguró el evento destacando la urgencia de fortalecer los vínculos entre los cubanos expatriados y su patria, para enfrentar conjuntamente los devastadores efectos del embargo. Sin embargo, los asistentes no pudieron ignorar los números alarmantes: miles de millones de dólares en pérdidas económicas, desabastecimiento crítico de medicamentos y alimentos, y un freno absoluto al progreso tecnológico.

A esto se suma el golpe político de la inclusión de Cuba en la lista estadounidense de "patrocinadores del terrorismo", una medida que no solo perjudica su reputación internacional, sino que también cierra puertas a posibles alianzas económicas y humanitarias. La narrativa de resistencia, aunque inspiradora, se enfrenta a un escenario global cada vez más hostil, en el que los discursos se diluyen frente a las necesidades inmediatas de la población.

Sergio Chaviano Llerena, presidente de la Asociación de Cubanos Residentes en México, llamó al encuentro "un espacio de lucha", pero las palabras apenas alcanzan para contener la creciente desesperación de una comunidad que exige soluciones reales y sostenibles. La sombra del bloqueo no solo afecta a Cuba, sino que también repercute en sus ciudadanos en el extranjero, quienes ven cómo las sanciones erosionan los lazos culturales, económicos y familiares que los unen a su país.